Producción Audiovisual
Consiste
en la producción de contenidos para medios de comunicación, especialmente para el
cine y la televisión, independientemente del soporte utilizado (film, vídeo,
vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad, etc.). En general, la producción
audiovisual es el resultado de la combinación de diferentes necesidades:
industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras de
las cuales existe siempre: una inversión de capital, una mezcla de trabajo,
recursos técnicos y un plan organizativo.
Según Ruge la televisión
establece tres valores temporales para los programas:
·
Proyectos a largo plazo: de un mes en adelante, como teatro televisado, documentales,
etc.
·
Proyectos a plazo medio: de una o dos semanas, como revistas, series, etc.
·
Proyectos a corto plazo: por ejemplo: programas con contenidos de actualidad.
Para realizar una
producción audiovisual se debe pasar por una serie de etapas que varían de
acuerdo a la complejidad del proyecto. Ruge (1983, p. 27) propone para la
producción de proyectos de actualidad y a corto plazo, los siguientes pasos:
Planteamiento del problema, trabajos de investigación, plan de rodaje,
preparación, cálculo presupuestario según las directrices, autorización de la
producción, anticipo de gastos de viaje y caja para gastos menores, producción,
montaje, texto, aceptación, emisión, liquidación producción/viajes y archivo.
El éxito o fracaso de la
obra dependerá en gran medida de su organización, por eso es fundamental
elaborar un plan de trabajo, que delimite claramente: que se grabará, quién estará
presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se
realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación,
la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén
ausentes.
El Realizador (mano derecha del Productor),
es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que
le han sido marcados, los primeros puntos que debe tomar en consideración antes
de iniciar una producción, es tener respuesta a las siguientes preguntas:
¿Duración y Categoría? ejemplo:
cortometraje de animación duración 10 min.
¿Público meta? ejemplo: adolescentes
y adultos.
¿Recursos? ejemplo: técnicos, económicos,
humanos, entre otros.
La Producción de un proyecto
audiovisual está conformada por 3 etapas principales:
1. Preproducción.
Es la etapa de planeación y es considerada la más importante del
proceso de producción, comprende desde el momento en el que nace la idea, hasta que empieza la
grabación. Se dice que es mejor improvisar sobre el papel que durante la grabación, una
buena preproducción asegura 60% del éxito del programa.
En esta etapa se lleva a cabo la conjunción de todos los elementos que integrarán la producción y realización de un programa, se efectúan varias reuniones o juntas, en las que participan todos los directamente involucrados con la grabación y transmisión, organizando y coordinando los elementos que intervendrán en la producción:
En esta etapa se lleva a cabo la conjunción de todos los elementos que integrarán la producción y realización de un programa, se efectúan varias reuniones o juntas, en las que participan todos los directamente involucrados con la grabación y transmisión, organizando y coordinando los elementos que intervendrán en la producción:
1.1. Juntas
con el director. En las que se dará a conocer y analizará toda la información y
lineamientos de la idea: cuál es el objetivo, el género del programa, a qué
público va dirigido, características socioeconómicas del mismo, investigación de
antecedentes históricos, etc. El escritor aterriza las ideas, presenta la
sinopsis, crea el guion literario por capítulos o programas unitarios según el
género o lineamientos del programa.
1.2. Diseño de
presupuesto.
1.3. Creación
del plan de producción.
1.4. Contratación
del personal de producción.
1.5. Creación
del storyboard o storyline, según el caso.
1.7. Seleccionar los
lugares donde se llevará a cabo la grabación de acuerdo al guion.
1.8. Contratación
de los servicios de comida.
1.9. Lectura
del libreto con actores y equipo de producción.
1.10. Renta de
vehículos, utilería, vestuario, maquillaje y equipo necesario.
1.11. Renta o
compra del sistema de comunicaciones walkie-talkie.
1.12. Solicitud
de permisos a las instituciones públicas, parques o instancias privadas.
1.13. Casting o
audición de locutores, actores y talento artístico.
1.14. Contratación
de servicios de producción.
1.15. Scouting
o búsqueda de locaciones.
1.16. Apartado
de equipo de edición y salas de post-producción.
1.17. Reservación
de hoteles en caso necesario.
1.18. Juntas y
reuniones antes de la producción.
1.19. Realizar
ensayos.
1.20. Realizar
y entregar mapas de la localización del lugar de grabación.
1.21. Entregar
libretos autorizados y llamados a todos los implicados en el programa
(producción, técnicos, talento artístico, servicios a producción).
El final de la fase de preproducción se resume en la confección de
un plan de trabajo con la programación de actividades diarias para
ajustarse a las previsiones del equipo de producción. Normalmente, el plan
de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la estructura
administrativa del producto audiovisual.
2. Producción. Es la realización del programa en sí, la grabación ya sea en
estudio o en exteriores (locación), de todo lo planeado en la preproducción. Es
necesario seguir al pie de la letra el break Down; si éste no tiene ningún
problema, la producción tampoco lo tendrá. Puede haber imprevistos, pero con
una buena preproducción se garantiza una excelente producción, en sí es la puesta en
práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala
planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital, el trabajo que
se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria,
que se materializa en datos reales en el parte de producción. La
jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la
preparación del día siguiente.
Desarrollo:
• Seguir el desarrollo del break Down.
• Entregar llamado de actores y personal.
• Revisar la utilería.
• Revisar el vestuario.
• Revisar la escenografía.
• Coordinar locaciones.
• Coordinar servicios a producción.
• Grabar el tema musical (música original).
• Grabar el programa.
• Grabar tomas de ubicación.
• Solucionar imprevistos.
• Seguir el desarrollo del break Down.
• Entregar llamado de actores y personal.
• Revisar la utilería.
• Revisar el vestuario.
• Revisar la escenografía.
• Coordinar locaciones.
• Coordinar servicios a producción.
• Grabar el tema musical (música original).
• Grabar el programa.
• Grabar tomas de ubicación.
• Solucionar imprevistos.
3. Postproducción. Esta etapa es decisiva, ya que se realiza la edición, la inclusión
de efectos digitales, la musicalización, etc. De esta depende que el programa
sea bueno o malo.
Independientemente de que las etapas de preproducción y producción sean excelentes, si la postproducción no está bien realizada, no tendrá caso el éxito en las etapas anteriores.
Es el proceso de operación y de arte que se realiza para armar todos los elementos que conforman un programa de televisión. Una vez grabadas las tomas que conforman el programa, se procede al acabado final, es decir, a unir cada toma dentro de una secuencia lógica narrativa, ajustándolas a un tiempo delimitado, agregando títulos, créditos, música, incidentales, etc., de manera que el resultado sea un programa listo para transmitir.
Independientemente de que las etapas de preproducción y producción sean excelentes, si la postproducción no está bien realizada, no tendrá caso el éxito en las etapas anteriores.
Es el proceso de operación y de arte que se realiza para armar todos los elementos que conforman un programa de televisión. Una vez grabadas las tomas que conforman el programa, se procede al acabado final, es decir, a unir cada toma dentro de una secuencia lógica narrativa, ajustándolas a un tiempo delimitado, agregando títulos, créditos, música, incidentales, etc., de manera que el resultado sea un programa listo para transmitir.
Desarrollo:
• Calificación del material grabado.
• Lista de créditos.
• Edición.
• Incluir efectos digitales.
• Incluir títulos y créditos al video.
• Grabación de locutor en off contra imagen o en frío.
• Grabación de incidentales.
• Musicalización.
• Regrabación de audio para mezclar todos los sonidos.
• Etiquetar el video casete con los datos del programa.
• Realizar las copias necesarias.
• Enviar a control de calidad.
• Entregar al master para su transmisión.
• Calificación del material grabado.
• Lista de créditos.
• Edición.
• Incluir efectos digitales.
• Incluir títulos y créditos al video.
• Grabación de locutor en off contra imagen o en frío.
• Grabación de incidentales.
• Musicalización.
• Regrabación de audio para mezclar todos los sonidos.
• Etiquetar el video casete con los datos del programa.
• Realizar las copias necesarias.
• Enviar a control de calidad.
• Entregar al master para su transmisión.
Miembros del equipo de producción
No hay un equipo de producción
predeterminado, ya que serán la complejidad y el presupuesto quienes
determinarán las responsabilidades y el número de personas implicadas en el
proyecto. Sí se tratara de una producción profesional, el equipo que compondría
un proyecto de tal envergadura estaría compuesto por las siguientes personas:
·
Productor Ejecutivo. Es quien aporta el
capital, organiza y controla el proyecto. Puede ser tanto una empresa como una
persona.
·
Productor. Es
el máximo responsable de la organización técnica y de la administración del
dinero. Puede darse el caso de que sea el propio gestor del proyecto o un
ejecutivo que la empresa coloca como representante suyo.
·
Coproductor.
Ejecutivo que representa a otras empresas que se asocian en la producción del
proyecto.
·
Productor asociado. Empresa o persona
que aporta capital a la producción con el fin obtener una ganancia, generalmente
no interviene en el proceso productivo.
·
Director de producción. Es el delegado del
productor ejecutivo, cuando una producción adquiere tal envergadura que lo
requiere. Puede asumir la gestión administrativa.
·
Ayudantes de producción. Se encargan de
mantener los contactos con el equipo para solventar los problemas y hacerse
cargo de las necesidades de los diferentes departamentos de trabajo.
·
Auxiliares de producción. Se
ocupan de proveer las necesidades urgentes que surgen durante la grabación.
·
Secretario de administración. Ejecuta las
labores burocráticas propias de la administración y de la contabilidad.
·
Contable. Responsable de la administración y de la
contabilidad diaria de la producción. Se encarga de pagar a los proveedores y
al personal.
·
Asistentes y enlaces de
grabación en exteriores. Son personas (preferentemente de la
población o localización dónde tendrá lugar la grabación) que se contratan por
su conocimiento del entorno para la resolución de los problemas que puedan
surgir durante el trabajo.
15 Pasos para la
producción televisiva
Los siguientes 15 pasos cubren las etapas de producción involucradas en una producción ambiciosa. Una vez que se obtenga una idea general del proceso, se pueden ajustar las cosas de acuerdo a las dimensiones de la producción que tengan en mente.
1. Identificar los objetivos y metas de la producción.
2. Analizar la audiencia.
3. Analizar producciones similares para prevenir aciertos y errores del pasado.
4. Determinar los costos de la producción para calcular ganancias en el proyecto.
5. Desarrollar un argumento o propuesta de programa.
6. Definir un plan de producción con el día límite de transmisión o de distribución.
7. Seleccionar el personal de producción.
8. Seleccionar los lugares de grabación, en estudio o locaciones.
9. Seleccione el talento, vestuario y escenografía.
10. Seleccione el personal de producción restante.
11. Obtenga permisos, seguros y acreditaciones.
12. Seleccione insercopmes de video, imágenes fijas y gráficos.
13. Los ensayos y la grabación.
14. La fase de edición.
15. Seguimiento de la postproducción.
Los siguientes 15 pasos cubren las etapas de producción involucradas en una producción ambiciosa. Una vez que se obtenga una idea general del proceso, se pueden ajustar las cosas de acuerdo a las dimensiones de la producción que tengan en mente.
1. Identificar los objetivos y metas de la producción.
2. Analizar la audiencia.
3. Analizar producciones similares para prevenir aciertos y errores del pasado.
4. Determinar los costos de la producción para calcular ganancias en el proyecto.
5. Desarrollar un argumento o propuesta de programa.
6. Definir un plan de producción con el día límite de transmisión o de distribución.
7. Seleccionar el personal de producción.
8. Seleccionar los lugares de grabación, en estudio o locaciones.
9. Seleccione el talento, vestuario y escenografía.
10. Seleccione el personal de producción restante.
11. Obtenga permisos, seguros y acreditaciones.
12. Seleccione insercopmes de video, imágenes fijas y gráficos.
13. Los ensayos y la grabación.
14. La fase de edición.
15. Seguimiento de la postproducción.
Fuentes:
* D’Victorica, R. (2002). Producción en televisión: procesos y elementos que integran la producción en televisión. (1ª Ed.) México: Trillas.
* Ruge, P. (1983). Prácticas de periodismo televisivo. (1ª Ed.) Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
* Producción de Televisión Cibertexto en línea sobre producción de campo y estudio de Ron Whittaker, Ph.D. http://www.internetcampus.com/span/tvp_sind.htm
* http://uba8tv.blogspot.mx/search/label/1%20-%20G%C3%A9neros%20televisivos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario