Características de la imagen visual y sonora

Significado de Lenguaje

El lenguaje es la capacidad que ha desarrollado el ser humano y algunos animales para expresar pensamientos y sentimientos por medio de sistemas de signos que pueden ser orales, escritos o de otro tipo. Cuando está capacidad de expresión pasa a ser intencionada en los hombres, se convierte en la base de todos los sistemas de comunicación del pensamiento.  
Existen diferentes lenguajes específicos para determinados grupos sociales, por ejemplo: el de sordomudos basados en señales de manos; lenguajes de las artes como: la música y la danza; en otras áreas del conocimiento lenguajes como: el científico, el periodístico, el informático, el audiovisual, entre otros.

Lenguaje audiovisual

Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y del oído, puede ser desde una imagen estática a una dinámica e incluso un sonido, con esto nos comunicamos con un receptor que escucha u observa.
Con la integración de la imagen y el sonido se obtienen el lenguaje audiovisual, el cual se entiende como la organización de la imagen y el sonido, que utilizamos para trasmitir ideas o sensaciones ajustándolas a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas.
El lenguaje audiovisual tiene una serie de elementos morfológicos, de gramática y recursos estilísticos, con los cuales se transmiten ideas o sensaciones, a su vez los mensajes audiovisuales facilitan y dan peso a la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras).
En el lenguaje audiovisual, como en el lenguaje verbal, se pueden apreciar diversos aspectos tales como:
  • Aspectos morfológicos (elementos visuales, elementos sonoros).
  • Aspectos sintácticos (planos, ángulos, composición y distribución de objetos en la imagen, profundidad de campo, distancia focal, continuidad, ritmo, iluminación, color, movimientos de cámara).
  • Aspectos semánticos (se trata de recursos visuales tal que la elipsis o la metáfora y recursos lingüísticos como neologismos, ironías o frases hechas).
  • Aspectos estéticos (propiedades de armonía, agrado y belleza)
  • Aspectos didácticos (cuando trata una función pedagógica, que facilite la comprensión y aprendizaje de sus contenidos).
Estos recursos facilitan la comprensión y la asimilación de los contenidos de los mensajes audiovisuales. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".

La imagen sonora audiovisual

El mundo de la imagen y el sonido responden a percepciones diferentes, pero dada la experiencia perceptual que tenemos de ellos, normalmente los asociamos siempre juntos. Pero no siempre es así, desde el punto de vista perceptual el campo de la imagen y el sonido son totalmente distintos. 
Partiendo de que la imagen es solo una representación de la realidad, no es un objeto en sí, más bien el resultado del proceso de percepción visual, similar al que sucede cuando un sujeto que presta atención a un sonido, elabora en su mente de manera inmediata un sin número de imágenes sonoras, que logran evocar un mundo imaginario al combinar los cuatro elementos básicos del sonido radiofónico: palabra, música, ruidos o efectos sonoros y silencio. Se dice que la imagen sonora es esencialmente sugestiva por que despierta la imaginación.
En la imagen sonora al igual que en la imagen visual, existen ciertos elementos que nos permiten saber que procedimientos tanto técnico-creativos como culturales utilizar, para crear una imagen sonora.

Criterios para crear una imagen sonora, utilizados por R. Aparici, A. García Matilla y M. Valdivia Santiago en su libro La Imagen.
  • Iconicidad/abstracción – hablamos de iconicidad del sonido cuando hay un alto grado de semejanza entre la imagen sonora y el objeto representado. Independientemente de que el sonido haya sido tomado de manera directa de la realidad o producido artificialmente en el estudio.
  • Simplicidad/complejidad – no dependerá necesariamente de la cantidad de elementos que la integren, sino de la medida de atención que requiera el receptor para interpretarla:  
  • Grado de abstracción
  • Referencias culturales
  • Manipulación del sonido
  • Utilización de múltiples fuentes sonoras simultáneas
  • Música concreta o electroacústica
  • Redundancia/originalidad
Hablamos de redundancia de los elementos sonoros cuando éstos se vuelven previsibles, habituales, esperados y por eso pierden su impacto de sorpresa.
  • El uso de metáforas
  • Contrastes espacio-temporales
  • El uso del silencio como elemento expresivo
  • Tratamiento musical de la voz
  • Grado de sugestión musical para crear atmósferas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario